Grifaldo Toledo, Jorge

martes, 28 de junio de 2016

Poema de viernes (a través de Mª Pilar Couceiro)

Días atrás, Piluka nos enviaba es potente poema de Hölderlin de interpelación a las Parcas...



Quizá el más representativo poeta del Romanticismo alemán.
Con vuestro permiso, dedicado a la querida memoria de mis padres,
que hoy cumplirían años (los dos).

Ilustración de Greg Staples


Dadme un estío más, oh poderosas,
y un otoño, que avive mis canciones,
y así, mi corazón, del dulce juego
saciado, morirá gustosamente.

El alma, que en el mundo vuestra ley
divina no gozó, pene en el Orco;
mas si la gracia que ambiciono logra
mi corazón, si vives, poesía,

¡sé bien venido, mundo de las sombras!
Feliz estoy, así no me acompañen
los sones de mi lira, pues por fin
como los dioses vivo, y más no anhelo.
 

Friedrich Hölderlin (Lauffen am Neckar, 1770-Tubinga, 1843), A las Parcas  



Nur Einen Sommer gönt, ihr Gewaltigen!
Und einen Herbst zu reifem Gesange mir,
Daβ williger mein Herz, vom süβen
Spiele gesättiget, dann mir sterbe.

Die Seele, der im Leben ihr göttlich Recht
Nicht ward, sie ruht auch drunten im Orkus nicht;
Doch ist mir einst das Heilige, das am
Herzen mir liegt, das Gedicht, gelungen,

Willkomen dann, o Stille der Schattenwelt!
Zufrieden bin ich, wenn auch mein Saitenspiel
Mich nicht hinab geleitet; Einmal
Lebt ich, wie Götter, und mehr badrfs nicht.

Friedrich Hölderlin, An die Parzen


Últimos Poemas de Viernes publicados:

viernes, 24 de junio de 2016

Luar (Luz de luna, a través de Mª Pilar Couceiro)

La semana pasada fuimos testigos de un nuevo plenilunio... y, en consonancia, Piluka nos envió este relato del gran Cortázar...



"La mosca y la miel", óleo de Tomás Castaño


Los testigos

Julio Cortázar
(Bruselas, 1914-París, 1984)

Cuando le conté a Polanco que en mi casa había una mosca que volaba de espaldas, siguió uno de esos silencios que parecen agujeros en el gran queso del aire. Claro que Polanco es un amigo, y acabó por preguntarme cortésmente si estaba seguro. Como no soy susceptible le expliqué en detalle que había descubierto la mosca en la página 231 de Oliver Twist, es decir que yo estaba leyendo Oliver Twist con puertas y ventanas cerradas, y que el levantar la vista justamente en el momento en que el maligno Sykes iba a matar a la pobre Nancy, vi tres moscas que volaban cerca del cielorraso, y una de las moscas volaba patas arriba. Lo que entonces dijo Polanco es totalmente idiota, pero no vale la pena transcribirlo sin explicar antes cómo pasaron las cosas.

Al principio a mí no me pareció tan raro que una mosca volara patas arriba si le daba la gana, porque aunque jamás había visto semejante comportamiento, la ciencia enseña que eso no es una razón para rechazar los datos de los sentidos frente a cualquier novedad. Se me ocurrió que a lo mejor el pobre animalito era tonto o tenía lesionados los centros de orientación y estabilidad, pero poco me bastó para darme cuenta de que esa mosca era tan vivaracha y alegre como sus dos compañeras que volaban con gran ortodoxia patas abajo. Sencillamente esta mosca volaba de espaldas, lo que entre otras cosas le permitía posarse cómodamente en el cielo raso; de tanto en tanto se acercaba y se adhería a él sin el menor esfuerzo. Como todo tiene su compensación, cada vez que se le antojaba descansar sobre mi caja de habanos se veía precisada a rizar el rizo, como tan bien traducen en Barcelona los textos ingleses de aviación, mientras sus dos compañeras se posaban como reinas sobre la etiqueta «made in Havana» donde Romeo abraza enérgicamente a Julieta. Apenas se cansaba de Shakespeare, la mosca despegaba de espaldas y revoloteaba en compañía de las otras dos formando esos dibujos insensatos que Pauwels y Bergier se obstinan en llamar brownianos. La cosa era extraña, pero a la vez tenía un aire curiosamente natural, como si no pudiera ser de otra manera; abandonando a la pobre Nancy en manos de Sykes (¿qué se puede hacer contra un crimen cometido hace un siglo?), me trepé al sillón y traté de lidiar más de cerca un comportamiento en el que rivalizaban lo supino y lo insólito. Cuando la señora Fotheringham vino a avisarme que la cena estaba servida (vivo en una pensión), le contesté sin abrir la puerta que bajaría en dos minutos y, de paso, ya que la tenía orientada en el tema temporal, le pregunté cuánto vivía una mosca. La señora Fotheringham, que conoce a sus huéspedes, me contestó sin la menor sorpresa que entre diez y quince días, y que no dejara enfriar el pastel de conejo. Me bastó la primera de las dos noticias para decidirme -esas decisiones son como el salto de la pantera- a investigar y a comunicar al mundo de la ciencia mi diminuto aunque alarmante descubrimiento.

Tal como se lo conté después a Polanco, vi en seguida las dificultades prácticas. Vuele boca abajo o de espaldas, una mosca se escapa de cualquier parte con probada soltura aprisionarla en un bocal e incluso en una caja de vidrio puede perturbar su comportamiento o acelerar su muerte. De los diez o quince días de vida, ¿cuántos le quedaban a este animalito que ahora flotaba patas arriba en un estado de gran placidez, a treinta centímetros de mi cara? Comprendí que si avisaba al Museo de Historia Natural, mandarían a algún gallego armado de una red que acabaría en un plaf con mi increíble hallazgo. Si la filmaba (Polanco hace cine, aunque con mujeres), corría el doble riesgo de que los reflectores estropeasen el mecanismo de vuelo de mi mosca, devolviéndolo en una de esas a la normalidad con enorme desencanto de Polanco, de mí mismo y hasta probablemente de la mosca, aparte de que los espectadores futuros nos acusarían sin duda de un innoble truco fotográfico. En menos de una hora (había que pensar que la vida de la mosca corría con una aceleración enorme si se la comparaba con la mía) decidí que la única solución era ir reduciendo poco a poco las dimensiones de mi habitación hasta que la mosca y yo quedáramos incluidos en un mínimo de espacio, condición científica imprescindible para que mis observaciones fuesen de una precisión intachable (llevaría un diario, tomaría fotos, etc.) y me permitieran preparar la comunicación correspondiente, no sin antes llamar a Polanco para que testimoniara tranquilizadoramente no tanto sobre el vuelo de la mosca como acerca de mi estado mental.

Abreviaré la descripción de los infinitos trabajos que siguieron, de la lucha contra el reloj y la señora Fotheringham. Resuelto el problema de entrar y salir siempre que la mosca estuviera lejos de la puerta (una de las otras dos se había escapado la primera vez, lo cual era una suerte; a la otra la aplasté implacablemente contra un cenicero) empecé a acarrear los materiales necesarios para la reducción del espacio, no sin antes explicarle a la señora Fotheringham que se trataba de modificaciones transitorias, y alcanzarle por la puerta apenas entornada sus ovejas de porcelana, el retrato de lady Hamilton y la mayoría de los muebles, esto último con el riesgo terrible de tener que abrir de par en par la puerta mientras la mosca dormía en el cielo raso o se lavaba la cara sobre mi escritorio. Durante la primera parte de estas actividades me vi forzado a observar con mayor atención a la señora Fotheringham que a la mosca, pues veía en ella una creciente tendencia a llamar a la policía, con la que desde luego no hubiese podido entenderme por un resquicio de la puerta. Lo que más inquietó a la señora Fotheringham fue el ingreso de las enormes planchas de cartón prensado, pues naturalmente no podía comprender su objeto y yo no me hubiera arriesgado a confiarle la verdad pues la conocía lo bastante como para saber que la manera de volar de las moscas la tenía majestuosamente sin cuidado; me limité a asegurarle que estaba empeñado en unas proyecciones arquitectónicas vagamente vinculadas con las ideas de Palladio sobre la perspectiva en los teatros elípticos, concepto que recibió con la misma expresión de una tortuga en circunstancias parecidas. Prometí además indemnizarla por cualquier daño, y unas horas después ya tenía instaladas las planchas a dos metros de las paredes y del cielo raso, gracias a múltiples prodigios de ingenio, «scotchtape» y ganchitos. La mosca no me parecía descontenta ni alarmada; seguía volando patas arriba, y ya llevaba consumida buena parte del terrón de azúcar y del dedalito de agua amorosamente colocados por mí en el lugar más cómodo. No debo olvidarme de señalar (todo era prolijamente anotado en mi diario) que Polanco no estaba en su casa, y que una señora de acento panameño atendía el teléfono para manifestarme su profunda ignorancia del paradero de mi amigo. Solitario y retraído como vivo, sólo en Polanco podía confiar; a la espera de su reaparición decidí continuar el estrechamiento del «hábitat» de la mosca, a fin de que la experiencia se cumpliera en condiciones óptimas. Tuve la suerte de que la segunda tanda de planchas de cartón fuera mucho más pequeña que la anterior, como puede imaginarlo todo propietario de una muñeca rusa, y que la señora Fotheringham me viera acarrearla e introducirla en mi aposento sin tomar otras medidas que llevarse una mano a la boca mientras con la otra elevaba por el aire un plumero tornasolado.

Preví, con el temor consiguiente, que el ciclo vital de mi mosca se estuviera acercando a su fin; aunque no ignoro que el subjetivismo vicia las experiencias, me pareció advertir que se quedaba más tiempo descansando o lavándose la cara, como si el vuelo la fatigara o la aburriera. La estimulaba levemente con un vaivén de la mano, para cerciorarme de sus reflejos, y la verdad era que el animalito salía como una flecha patas arriba, sobrevolaba el espacio cúbico cada vez más reducido, siempre de espaldas, y a ratos se acercaba a la plancha que hacía de cielo raso y se adhería con una negligente perfección que le faltaba, me duele decirlo, cuando aterrizaba sobre el azúcar o mi nariz. Polanco no estaba en su casa.

Al tercer día, mortalmente aterrado ante la idea de que la mosca podía llegar a su término en cualquier momento (era irrisorio pensar que me la encontraría de espaldas en el suelo, inmóvil para siempre e idéntica a todas las otras moscas) traje la última serie de planchas, que redujeron el espacio de observación a un punto tal que ya me era imposible seguir de pie y tuve que fabricarme un ángulo de observación a ras del suelo con ayuda de los almohadones y una colchoneta que la señora Fotheringham me alcanzó llorando. A esta altura de mis trabajos el problema era entrar y salir: cada vez había que apartar y reponer con mucho cuidado tres planchas sucesivas, cuidando no dejar el menor resquicio, hasta llegar a la puerta de mi pieza tras de la cual tendían a amontonarse algunos pensionistas. Por eso, cuando escuché la voz en el teléfono, solté un grito que él y su otorrinolaringólogo calificarían más tarde severamente. Inicié entonces un balbuceo explicativo, que Polanco cortó ofreciéndose a venir inmediatamente a casa, pero como los dos y la mosca no íbamos a caber en un pequeño espacio, entendí que primero tenía que ponerlo en conocimiento de los hechos para que más tarde entrara como único observador y fuera testigo de que la mosca podía estar loca, pero yo no. Lo cité en el café de la esquina de su casa, y ahí, entre dos cervezas, le conté.

Polanco encendió la pipa y me miró un rato. Evidentemente estaba impresionado, y hasta se me ocurre que un poco pálido. Creo haber dicho ya que al comienzo me preguntó cortésmente si yo estaba seguro de lo que le decía. Debió convencerse, porque siguió fumando y meditando, sin ver que ya no quería perder tiempo (¿y si ya estaba muerta, y si ya estaba muerta?) y que pagaba las cervezas para decidirlo de una vez por todas. Como no se decidía me encolericé y aludí a su obligación moral de secundarme en algo que sólo sería creído cuando hubiera un testigo digno de fe. Se encogió de hombros, como si de pronto hubiera caído sobre él una abrumadora melancolía.

-Es inútil, pibe -me dijo al fin-. A vos a lo mejor te van a creer aunque yo no te acompañe. En cambio a mí...

-¿A vos? ¿Y por qué no te van a creer a vos?

-Porque es todavía peor, hermano -murmuró Polanco-. Mirá, no es normal ni decente que una mosca vuele de espaldas. No es ni siquiera lógico si vamos al caso.

-¡Te digo que vuela así! -grité, sobresaltando a varios parroquianos.

-Claro que vuela, así. Pero en realidad esa mosca sigue volando como cualquier mosca, sólo que le tocó ser la excepción. Lo que ha dado media vuelta es todo el resto -dijo Polanco-. Ya te podés dar cuenta de que nadie me lo va a creer, sencillamente porque no se puede demostrar y en cambio la mosca está ahí bien clarita. De manera que mejor vamos y te ayudo a desarmar los cartones antes de que te echen de la pensión, no te parece.

lunes, 20 de junio de 2016

Poema de viernes (a través de Mª Pilar Couceiro)

Tras un fin de semana de asueto (se me olvidó dejar programado la publicación, sig...), publico hoy las "conversaciones" de amor y desamor, enviadas por Piluka, que estos amantes andalusíes se dedicaron en sus poemas...




Hoy hacemos un quiebro en el acostumbrado formato de los Poemas de Viernes, para presentar a dos poetas andalusíes:
Wallada bint al-Mustakfi (Córdoba, 994-1091). Hija única de un Califa, recibió una exquisita educación, así como una pingüe herencia que dedicó a educar a chicas de buena familia, cultivando a poetas y literatos. Se atrevió a participar en competiciones masculinas y de completar poemas inacabados mostrando libremente su rostro, conducta que causó el ataque de los integristas.
Uno de los asistentes a las veladas fue el poeta Ibn Zaydún (Córdoba, 1003-Sevilla, 1071), noble de excelente posición, con gran influencia política y el intelectual más elegante y atractivo del momento. Entre ambos se estableció una relación no sólo amorosa sino literaria, hasta que la pareja se fue al traste, como el 99% de las parejas (ya, ya sé que la vuestra no...).
Volver enseguida


"Le manteau légendaire", óleo de Léon François Comerre


Versos de Wallada a Ibn Zaydun:

Espera mi visita cuando apunta la oscuridad
Pues opino que la noche es más encubridora de los secretos
Tengo algo contigo que si coincidiera con el sol
Éste no brillaría
Y si con la luna, ésta no saldría
Y si con las estrellas, éstas no caminarían.
¿Acaso hay para nosotros,
después de esta separación, una salida;
puede quejarse cada uno de nosotros
de lo que ha sufrido?
Pernoctaba yo en los tiempos
De nuestras visitas mutuas durante el invierno
Sobre las brazas crepitantes por la pasión.
¿Cómo, pues, estando en la situación de este abandono,
ha apresurado el destino lo que yo temía?
Giran las noches y no veo el fin
De nuestro distanciamiento,
Ni la paciencia me libra
De la esclavitud de mi anhelo.
Riegue dios la tierra donde estés
Con toda clase de lluvias copiosas.

Respuestas de Ibn Zaydun:

Tu amor me ha hecho celebre entre la gente
por ti se preocupa mi corazón y pensamiento,
cuando tú te ausentas nadie puede consolarme y
cuando llegas todo el mundo está presente.
Aquella muchacha de ojos bellos,
de fragancia deliciosa,
de aliento perfumado, de aroma penetrante,
me tendió su fina mano, y comprendí
que era hermosa mujer de mirada seductora.
Por su talle corre fresca sabia juvenil;
ungida está de almizcle por su muy clara virtud.
Cuando me ofrece jazmines en la palma de su mano,
recojo estrellas brillantes de la mano de la luna.
Tiene carácter dulce, talle perfecto
y una gracia como el aroma o la euforia del vino.
Me ofrece solaz su charla tan deleitosa
como la unión amorosa lograda tras la ausencia.



Los enemigos de la privilegiada posición del poeta lograron que una esclava de Wallada lo sedujera. La poetisa montó en cólera y se buscó otro amante. Ibn Zaydun, desde Sevilla, al enterarse de esta relación, escribió una sátira:


¡Oh que noble es Wallada!
Un buen tesoro para quien busca ahorrar
pensando en las necesidades del futuro.
¡Ojalá distinguiese entre un albéitar y un perfumista!
Me han dicho que Abu Abdús la visita y
me han contestado: a veces la mariposa busca el fuego.


La respuesta de la poetisa fue el llamado Poema de los seis insultos:

Tienes por apodo el hexágono
y es un calificativo que no abandonarás mientras vivas,
pues eres, sodomita, degenerado, adúltero, cabrón, cornudo y ladrón.
Ibn Zaydun, a pesar de tus virtudes,
maldices de mí injustamente y no tengo culpa alguna;
me miras de reojo, cuando me acerco a ti,
como si fuese a castrarte.


Últimos Poemas de Viernes publicados:

domingo, 12 de junio de 2016

Poema de viernes (a través de Mª Pilar Couceiro)

Hoy viajamos a la sensualidad de la mano de Juana de Ibarbourou... una mujer que luchó porque su talento se valorara más que su belleza...


se lamentaba con amargura de que se hablara mucho más de su espléndida belleza
que de su inspirado lirismo. Ya con cuarenta años, en el Parlamento de Montevideo,
recibió el título de «Juana de América», frente a una multitudinaria presencia de poetas
y personalidades. Fue elegida académica de las letras en 1947 en su país, y en 1959,
el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid le concedió el Gran Premio Nacional de
Literatura, que se otorgaba ese año por primera vez.

  
"Effloresce", óleo sobre tabla de Jeremy Mann

Tómame ahora que aún es temprano
y que llevo dalias nuevas en la mano.

Tómame ahora que aún es sombría
esta taciturna cabellera mía.

Ahora que tengo la carne olorosa
y los ojos limpios y la piel de rosa.

Ahora que calza mi planta ligera
la sandalia viva de la primavera.

Ahora que en mis labios repica la risa
como una campana sacudida aprisa.

Después..., ¡ah, yo sé
que nada de eso más tarde tendré!

Que entonces inútil será tu deseo,
como ofrenda puesta sobre un mausoleo.

¡Tómame ahora que aún es temprano
y que tengo rica de nardos la mano!

Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca
y se vuelva mustia la corola fresca.

Hoy, y no mañana. ¡Oh, amante! ¿no ves
que la enredadera crecerá ciprés?



Juana de Ibarbourou (Melo, 1892-Montevideo, 1979), La Hora

Últimos Poemas de Viernes publicados:

domingo, 5 de junio de 2016

Poema de viernes (a través de Mª Pilar Couceiro)

Un lugar idílico entre el sueño y la realidad para amenizar este fin de semana...


Este poeta, que nadó entre el escepticismo, el esoterismo y la mística, fue figura señera del renacimiento
literario irlandés, cofundador del Abbey Theatre, relacionado con la corriente pictórica prerrafaelista, llegó
a ser senador. En su poesía se trufa lo visionario y lo simbólico, llegando hasta la alucinación, que lo conduce
en una etapa hacia la escritura automática. 
En 1923 recibió el Premio Nobel.

 
Me levantaré, me pondré en marcha, e iré a Innisfree,

construiré una choza, de ladrillo y espinos:
nueve surcos de habas habrá y un panal melibeo,
y viviré yo solo, arrullado en susurros.

Y tendré algo de paz, porque la paz se acerca, goteando con calma,
gotas desde los velos de la mañana hasta el grillo cantor;
en ese punto de la medianoche donde la luz es tenue, y la siesta escarlata
y el crepúsculo pleno de alas de gorriones.

Me levantaré, me pondré en marcha, día y noche,
mientras escucho el agua que chapotea leve,
mientras me quedo quieto en el camino o en el gris asfalto, 
la oigo en lo más hondo de este corazón mío.


William Butler Yeats (Dublin, 1865-Manton -Francia- 1959), La isla del lago de Innisfree


I will arise and go now, and go to Innisfree,
And a small cabin build there, of clay and wattles made;
Nine bean-rows will I have there, a hive for the honey-bee,
And live alone in the bee-loud glade.

And I shall have some peace there, for peace comes dropping slow,
Dropping from the veils of the morning to where the cricket sings;
There midnight’s all a glimmer, and noon a purple glow,
And evening full of the linnet’s wings.

I will arise and go now, for always night and day
I hear lake water lapping with low sounds by the shore;
While I stand on the roadway, or on the pavements grey,
I hear it in the deep heart’s core.


William Butler Yeats (Dublin, 1865-Manton -Francia- 1959), The Lake Isle of Innisfree



Últimos Poemas de Viernes publicados: